El Xochiyaoyotl, también conocido como guerras florales, eran un tipo de evento ritual que se cree se daba generalmente en épocas de mayor sequia y escasez general de alimentos, agua y falta de lluvia, y demás carencias. El propósito de las guerras florales era conseguir el favor de los dioses, y para ello, a la manera de los pueblos mesoamericanos, era necesario una reunión para convocar una batalla marcada por la tradición y el mutuo acuerdo, y con ello lograr prisioneros por ambas partes por igual, sin muertes. Una vez terminada la batalla, cada bando efectuaba el sacrificio pertinente de los hombres tomados a la fuerza durante el combate. Se suponia segun las creencias religiosas de los pueblos pre hispanos que la sangre aplacaria la ira divina y devolveria el favor y los dones a sus mortales seguidores.
Tal y como se ha descrito, el significado de estos combates era exclusivamente ritual y de significado religioso y sagrado para aquellas personas. Desde los primeros tiempos de los olmecas se llevaban realizando esta clase de eventos bélico-religioso, hasta su fin con la llegada y asentamiento de los españoles en América. Ha habido investigadores que afirman que el objetivo de las guerras florales era el único y no otro más que ofrecer un ritual de sacrificio a los dioses, sin embargo hay otros que añaden a dicho ritual la ingesta de sus enemigos derrotados, como una manera de paliar el hambre y suavizar las épocas de escasez que pudiesen surgir.
Michael Harner fue el autor de dicha teoria y Marvin Harris la perfeccionó, sin embargo estas afirmaciones no han estado exentas de discusión y división de opiniones. El argumento de Harris es que, pese a que en Europa también existió en su momento la práctica del canibalismo entre ciertos pueblos barbarizados, al final la esclavitud se impuso como una alternativa a paliar la necesidad, siendo que los esclavos hacian el trabajo, permitiendo así evitar tener que recurrir a la ingesta necesitada de carne humana. Con el añadido de que en Europa la caza mayor era posible y hay animales que saciasen las demandas alimenticias de las personas. Esto no ocurria en América, cuya fauna es de menores posibilidades para el sustento, de ahí la teoria de Harris.